¿Está bien o está mal?
Argumentos a favor de la concepción manipulada de bebés:
Algunas parejas no consiguieron tener hijos porque éstos padecían una enfermedad genética y murieron nada más nacer o cuando todavía eran bebés. Las técnicas empleadas para alterar la constitución genética del embrión permiten ahora que estos padres puedan tener hijos.
Si queremos lo mejor para nuestros hijos, ¿por qué razón no podemos diseñar a nuestros propios bebés? Recurriendo a las técnicas genéticas, es posible ayudar a evitar ciertas enfermedades hereditarias. De esta forma, se evita que el bebé sufra y reduce el costo y la presión emocional de tener que cuidar de un niño enfermo de por vida. ¿Será esta la solución para que haya niños y padres más felices?
¿Bebés "de encargo"? En algunos casos, en que los padres tuvieron un hijo con una enfermedad sanguínea grave, se recurrió al FIV para seleccionar los embriones, para así poder tener un segundo hijo que ejerza como dador de sangre o médula ósea del primero. En estos casos, cuando el bebé nace, él o ella es un bebé sano y puede ayudar al hermano o hermana mayor a curarse.
Argumentos en contra de la concepción manipulada de bebés:
¿Es esto correcto o no? En estos casos, padres y médicos están criando un bebé para que actúe como fábrica de donación de órganos. ¿Cómo se sentirá ese niño en el futuro? Es posible que el niño sienta que sólo nació para poder ayudar al hermano o hermana mayor. Los niños deben ser amados y queridos por ser quienes son y no por lo que son capaces de hacer por los otros.
Estas técnicas genéticas son muy caras. ¿Por qué sólo las personas ricas pueden erradicar las dolencias genéticas? Este hecho puede conducir a que haya grandes desequilibrios entre las personas ricas y las pobres.
¿Será que vamos a crear una raza de súper - humanos que mirarán de soslayo a aquellos que no posean alteraciones genéticas? Lamentablemente, en la actualidad aún hay personas que nacen con algún tipo de discapacidad y que tienen que lidiar con la intolerancia. Y, si accedemos a la manipulación genética, ¿aumentará la discriminación hacia las personas discapacitadas?
Llegaríamos al punto de corregir embriones perfectamente sanos. Una vez que comenzáramos a eliminar embriones por poseer el gen de una determinada enfermedad, ¿qué nos impediría escoger bebés por su físico o por sus características psicológicas?
Hasta el momento, podemos filtrar embriones humanos con el fin de escoger sólo aquellos que no poseen genes "malos". Ahora bien, ¿sería correcto añadir nuevos genes artificiales o eliminar otros? Estos cambios genéticos serían permanentes y quedarían almacenados en cada una de las células del bebé.
Así, las alteraciones efectuadas por la ingeniería genética pasarían de una generación a otra. ¿Qué derecho tienen los padres para elegir cuáles son las mejores características genéticas para sus hijos y para los hijos de sus hijos? ¿Reaccionarían los hijos contra los cambios genéticos que hubieran elegido sus padres para ellos?
Desarrollos recientes
Los transgénicos tienen rasgos no encontrados normalmente en su especie.
La transgénica le permite a los científicos desarrollar organismos que expresan caracteres o rasgos novedosos que normalmente no se encuentran en la especie. Por ejemplo, un tipo de arroz conocido como “arroz dorado” posee niveles elevados de vitamina A. Los científicos también han desarrollado girasoles que poseen resistencia al moho y algodón que resiste el daño de los insectos. Las posibles combinaciones transgénicas se pueden clasificar en tres categorías (aquí la palabra “animal” se refiere a no humano):
Combinaciones planta-animal-humano;
Combinaciones animal-animal; y
Combinaciones animal-humano.
Cuestiones Éticas
La biotecnología transgénica presenta un rango excitante de posibilidades, desde la reducción del hambre hasta la prevención y el tratamiento de enfermedades. Sin embargo, estas promesas también incluyen peligros potenciales. Algunas de las cuestiones que deben ser consideradas son:
¿Estamos borrando o alterando las líneas entre las especies al crear combinaciones transgénicas?
¿Cuáles son los riesgos conocidos asociados a la transgénica?
¿Cuáles son los efectos ambientales a largo plazo cuando los transgénicos son liberados en el medio ambiente?
¿Qué controles y revisiones éticas, sociales y legales deben ser impuestos sobre este tipo de investigación?
¿Estamos causando dolor y sufrimiento a las criaturas vivientes cuando creamos ciertos tipos de quimeras?
¿Crearán las intervenciones transgénicas en los humanos características físicas o comportamentales tales que puedan ser o no ser distinguibles de lo que generalmente percibimos como ser “humano?”
¿Si la mezcla de ADN animal y humano resulta, intencionalmente o no, en entidades quiméricas posesoras de grados de inteligencia o sensitividad nunca vistas en los animales no humanos, deberán darse derechos y protección especial a estas entidades?
¿Cuáles serían las consecuencias personales, sociales y culturales no intencionales?
¿Redefinirían estas intervenciones lo que conocemos como “normal?”
¿Quién tendrá acceso a estas tecnologías y cómo se distribuirían los recursos escasos?
Algunos individuos han argumentado que el cruce de las líneas de las especies no es natural, es inmoral y es una violación de las leyes de Dios. Este argumento presume que los límites entre las especies son fijos y fáciles de delinear. Sin embargo, una reciente edición de la Revista Norteamericana de Bioética (en inglés) reflexionó que la noción de las líneas entre las especies es un tópico muy debatido actualmente.10 Algunos bioeticistas han apuntado que existe una variedad de conceptos sobre las especies: biológico, morfológico, ecológico, tipológico, evolucionario y filogenético, para nombrar algunos pocos.11 Todas estas definiciones de lo que es una especia reflejan las teorías cambiantes y los diferentes propósitos con que las diferentes especies son utilizadas por los individuos.
A pesar que el tema de la moralidad del cruce de las líneas de las especies refleja los diferentes puntos de vista de la gente y puede ser conceptualmente poco claro, existen riesgos conocidos asociados con la xenotrasplantación de células transgénicas u órganos de animales a humanos. Por ejemplo, existe un riesgo pequeño pero significativo de la transmisión de enfermedades zoonóticas generalmente fatales, tales como la encefalopatía bovina espongiforme (conocida como “enfermedad de la vaca loca”), retrovirus endógenos porcinos (PERVs) y encefalitis Nipah.12 La introducción de estas enfermedades a la población humana puede tener consecuencias devastadoras. La Administración para el Alimento y las Drogas de los Estados Unidos (U.S. Food and Drug Administration) ha prohibido las pruebas de xenotrasplantación en primates no humanos hasta que el procedimiento haya sido adecuadamente demostrado como seguro y hasta que las cuestiones éticas hayan sido discutidas suficientemente en público.
Los riesgos y los beneficios del uso experimental en humanos necesitan ser discutidos también. Similarmente, al combinar el ADN animal y el ADN humano con el ADN de una planta, ¿Corremos el riesgo de crear nuevas enfermedades para las cuales no existen tratamientos? Los riesgos a largo plazo al medio ambiente son desconocidos. Varios bioeticistas, ambientalistas y activistas en derechos de los animales han argumentado que no es correcto crear “monstruos” o animales que pueden sufrir a causa de la alteración genética (por ejemplo, un cerdo sin patas) y que este tipo de experimentación debería ser prohibida.
jueves, 3 de junio de 2010
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario