jueves, 3 de junio de 2010

MANIPULACION GENETICA. cuestiones éticas

¿Está bien o está mal?
Argumentos a favor de la concepción manipulada de bebés:

Algunas parejas no consiguieron tener hijos porque éstos padecían una enfermedad genética y murieron nada más nacer o cuando todavía eran bebés. Las técnicas empleadas para alterar la constitución genética del embrión permiten ahora que estos padres puedan tener hijos.
Si queremos lo mejor para nuestros hijos, ¿por qué razón no podemos diseñar a nuestros propios bebés? Recurriendo a las técnicas genéticas, es posible ayudar a evitar ciertas enfermedades hereditarias. De esta forma, se evita que el bebé sufra y reduce el costo y la presión emocional de tener que cuidar de un niño enfermo de por vida. ¿Será esta la solución para que haya niños y padres más felices?
¿Bebés "de encargo"? En algunos casos, en que los padres tuvieron un hijo con una enfermedad sanguínea grave, se recurrió al FIV para seleccionar los embriones, para así poder tener un segundo hijo que ejerza como dador de sangre o médula ósea del primero. En estos casos, cuando el bebé nace, él o ella es un bebé sano y puede ayudar al hermano o hermana mayor a curarse.

Argumentos en contra de la concepción manipulada de bebés:

¿Es esto correcto o no? En estos casos, padres y médicos están criando un bebé para que actúe como fábrica de donación de órganos. ¿Cómo se sentirá ese niño en el futuro? Es posible que el niño sienta que sólo nació para poder ayudar al hermano o hermana mayor. Los niños deben ser amados y queridos por ser quienes son y no por lo que son capaces de hacer por los otros.
Estas técnicas genéticas son muy caras. ¿Por qué sólo las personas ricas pueden erradicar las dolencias genéticas? Este hecho puede conducir a que haya grandes desequilibrios entre las personas ricas y las pobres.
¿Será que vamos a crear una raza de súper - humanos que mirarán de soslayo a aquellos que no posean alteraciones genéticas? Lamentablemente, en la actualidad aún hay personas que nacen con algún tipo de discapacidad y que tienen que lidiar con la intolerancia. Y, si accedemos a la manipulación genética, ¿aumentará la discriminación hacia las personas discapacitadas?
Llegaríamos al punto de corregir embriones perfectamente sanos. Una vez que comenzáramos a eliminar embriones por poseer el gen de una determinada enfermedad, ¿qué nos impediría escoger bebés por su físico o por sus características psicológicas?
Hasta el momento, podemos filtrar embriones humanos con el fin de escoger sólo aquellos que no poseen genes "malos". Ahora bien, ¿sería correcto añadir nuevos genes artificiales o eliminar otros? Estos cambios genéticos serían permanentes y quedarían almacenados en cada una de las células del bebé.
Así, las alteraciones efectuadas por la ingeniería genética pasarían de una generación a otra. ¿Qué derecho tienen los padres para elegir cuáles son las mejores características genéticas para sus hijos y para los hijos de sus hijos? ¿Reaccionarían los hijos contra los cambios genéticos que hubieran elegido sus padres para ellos?

Desarrollos recientes
Los transgénicos tienen rasgos no encontrados normalmente en su especie.
La transgénica le permite a los científicos desarrollar organismos que expresan caracteres o rasgos novedosos que normalmente no se encuentran en la especie. Por ejemplo, un tipo de arroz conocido como “arroz dorado” posee niveles elevados de vitamina A. Los científicos también han desarrollado girasoles que poseen resistencia al moho y algodón que resiste el daño de los insectos. Las posibles combinaciones transgénicas se pueden clasificar en tres categorías (aquí la palabra “animal” se refiere a no humano):
Combinaciones planta-animal-humano;
Combinaciones animal-animal; y
Combinaciones animal-humano.

Cuestiones Éticas
La biotecnología transgénica presenta un rango excitante de posibilidades, desde la reducción del hambre hasta la prevención y el tratamiento de enfermedades. Sin embargo, estas promesas también incluyen peligros potenciales. Algunas de las cuestiones que deben ser consideradas son:
¿Estamos borrando o alterando las líneas entre las especies al crear combinaciones transgénicas?
¿Cuáles son los riesgos conocidos asociados a la transgénica?
¿Cuáles son los efectos ambientales a largo plazo cuando los transgénicos son liberados en el medio ambiente?
¿Qué controles y revisiones éticas, sociales y legales deben ser impuestos sobre este tipo de investigación?
¿Estamos causando dolor y sufrimiento a las criaturas vivientes cuando creamos ciertos tipos de quimeras?
¿Crearán las intervenciones transgénicas en los humanos características físicas o comportamentales tales que puedan ser o no ser distinguibles de lo que generalmente percibimos como ser “humano?”
¿Si la mezcla de ADN animal y humano resulta, intencionalmente o no, en entidades quiméricas posesoras de grados de inteligencia o sensitividad nunca vistas en los animales no humanos, deberán darse derechos y protección especial a estas entidades?
¿Cuáles serían las consecuencias personales, sociales y culturales no intencionales?
¿Redefinirían estas intervenciones lo que conocemos como “normal?”
¿Quién tendrá acceso a estas tecnologías y cómo se distribuirían los recursos escasos?
Algunos individuos han argumentado que el cruce de las líneas de las especies no es natural, es inmoral y es una violación de las leyes de Dios. Este argumento presume que los límites entre las especies son fijos y fáciles de delinear. Sin embargo, una reciente edición de la Revista Norteamericana de Bioética (en inglés) reflexionó que la noción de las líneas entre las especies es un tópico muy debatido actualmente.10 Algunos bioeticistas han apuntado que existe una variedad de conceptos sobre las especies: biológico, morfológico, ecológico, tipológico, evolucionario y filogenético, para nombrar algunos pocos.11 Todas estas definiciones de lo que es una especia reflejan las teorías cambiantes y los diferentes propósitos con que las diferentes especies son utilizadas por los individuos.
A pesar que el tema de la moralidad del cruce de las líneas de las especies refleja los diferentes puntos de vista de la gente y puede ser conceptualmente poco claro, existen riesgos conocidos asociados con la xenotrasplantación de células transgénicas u órganos de animales a humanos. Por ejemplo, existe un riesgo pequeño pero significativo de la transmisión de enfermedades zoonóticas generalmente fatales, tales como la encefalopatía bovina espongiforme (conocida como “enfermedad de la vaca loca”), retrovirus endógenos porcinos (PERVs) y encefalitis Nipah.12 La introducción de estas enfermedades a la población humana puede tener consecuencias devastadoras. La Administración para el Alimento y las Drogas de los Estados Unidos (U.S. Food and Drug Administration) ha prohibido las pruebas de xenotrasplantación en primates no humanos hasta que el procedimiento haya sido adecuadamente demostrado como seguro y hasta que las cuestiones éticas hayan sido discutidas suficientemente en público.
Los riesgos y los beneficios del uso experimental en humanos necesitan ser discutidos también. Similarmente, al combinar el ADN animal y el ADN humano con el ADN de una planta, ¿Corremos el riesgo de crear nuevas enfermedades para las cuales no existen tratamientos? Los riesgos a largo plazo al medio ambiente son desconocidos. Varios bioeticistas, ambientalistas y activistas en derechos de los animales han argumentado que no es correcto crear “monstruos” o animales que pueden sufrir a causa de la alteración genética (por ejemplo, un cerdo sin patas) y que este tipo de experimentación debería ser prohibida.

jueves, 11 de marzo de 2010

martes, 9 de marzo de 2010

JUEGOS





Pistas:

Persona que considera que la felicidad del individuo solo es posible en estado de naturaleza rechazando todo lo que es social, pero sin apartarse de la vida política, si no que actúa activamente para denunciar los inconvenientes de vivir en sociedad.
Es un valor determinado por la sociedad. Nació de la necesidad de mantener la armonía entre sus integrantes .
Es un concepto político que se refiere a una forma de organización social soberana y coercitiva, formada por un conjunto de instituciones involuntarias, que tiene el poder de regular la vida nacional en un territorio determinado.
Es la condición de miembro de una comunidad política, que conlleva una serie de deberes y una serie de derechos.
Se le llama así a la potestad y legitimidad para organizar la sociedad en función de la separación de los diversos poderes que la integran.
Es una forma de organización de grupos de personas, cuya característica predominante es que la titularidad del poder reside en la totalidad de sus miembros, haciendo que la toma de decisiones responda a la voluntad colectiva de los miembros del grupo.
Teoría según la cual la sociedad humana y el Estado son fruto de un pacto o contrato entre los hombres, sin otro origen natural ni divino
Es aquel en donde sus autoridades se rigen, permanecen y están sometidas a un derecho vigente.

Otros Juegos :

http://www.cibernous.com/autores/kant/praxis/juegos/movil.html

http://www.cibernous.com/autores/descartes/praxis/juegos/pizarra.html

INVESTIGACIÓN

*El HELOCAUSTO.





A mediados del siglo XX se produjo en el imperio alemán, dirigido por Hitler la llamada solución final. Este término hace referencia a la mayor matanza de judíos en la historia mundial.
El artífice de tal atrocidad fue el nombrado anteriormente el canciller alemán Adolf Hitler que tenía un gran afán por ver aniquilados a esta minoría etnica; los judios. Aunque también mataba a discapacitados locos y homosexuales, aunque en menor medida.
Hitler llego al poder en Alemania en 1933 desde su comienzo Hitler obtuvo los tres poderes para dirigir Alemania: jefe del estado jefe del único partido legal en Alemania (nazi) pues todos los demás eran ilegales, así lo quiso Hitler y jefe del gobierno. Así Hitler tuvo toda la autoridad para hacer lo que quisiera en Alemania a así que poco después implantó una política antisemita en Alemania, esto consistía en rechazar todo aquello que tenía que ver con los judíos: su religión, sus costumbres, sus tiendas, etc. Pero este genocidio no solo tuvo que ver en Alemania sino también en todos los territorios conquistados por Hitler como Checoslovaquia Austria y Polonia, donde también se implantaron campos de exterminio.
Este racismo hacia los judíos era el rasgo más característico de Hitler, lo que provocó que antes de 1932 murieran 400.000.Pero lo peor estaba por llegar en 1942, en plena segunda guerra mundial se reclutaran en campos de exterminio 8auschwitz, treblinka…) murieran más de 5 millones de judíos en dichos campos. Esta atrocidad en dichos campos tiene un nombre la llamada solución final.
Adolf Hitler tenía especial predilección por esta minoría étnica porque les echaba la culpa de los males alemanes tras la decadencia económica anterior (crisis del 1929).Les tachaba de no ser personas, de ser ratas por lo que pensaba que tenía todo el derecho a degradarlas, maltratarlas e incluso matar, tan solo por una ideología racista.
Esta ideología jugó a su favor para llegar al poder por medio de elecciones, pues les dio un culpable del declive económico de 1929 a los judíos y así gano simpatía en la población. También les echaba la culpa de la derrota de la primera guerra mundial pues creían que los judíos se habían compinchito para retirarse en el frente se decía que había sido un complot por su parte.
El 24 de noviembre de 1938 en el periódico de las SS dirigido por nazis, tras la matanza del Gueto (noches de los cristales rotos) Hitler hace esta declaración:
“tendríamos que enfrentarnos a la necesidad irrevocable de exterminar el submundo judío del mismo modo que, bajo nuestro gobierno de Ley y Orden, solemos exterminar a cualquier otro criminal, es decir, con el fuego y la espada. El resultado debería ser la eliminación práctica y definitiva de los judíos que hay en Alemania, su aniquilación absoluta”
En esta frase se ve claramente la intención del caudillo aunque mucho antes se podía observar en su libro “Mein Kampf” (mi lucha) donde plasmaba su ideología y donde arremetía muy claramente con los judíos.

Para que este ambiente se produjera intervinieron varios factores políticos.
El régimen nazi fue un estado totalitario, esto quiere decir que todo estaba dirigido Hitler los tres máximos poderes. Era una dictadura, es decir, un régimen en el que no se respetaban las libertades de las personas y en que estas no intervenían en la elección de los gobernates. Pero esto iba mas allá el partido nazi controlaba todo los aspectos de la sociedad.
Al Hitler ilegalizar todos los partidos alemanes controlaba todo los resortes del poder y la administracion. Se le nombró fürer al que pensaban que había que obedecer y él que siempre tenía la razón.
Para mantener a raya a la población implantó un estado policial. Pero no solo bastaba con tenerlos controlados sino también meterles miedo, eso lo hizo mediante la propaganda y la publicidad. Por ejemplo el cine, medios de comunicación y la propaganda estaban manipulada a favor del führer. Aunque donde más se centro fue en la educación donde nacieron las juventudes hitlerianas, en la cual se controlaba la educación de los niños a favor de la ideología racista nazi.
El resultado de tal control fue que no resurgiera ningún tipo de represión. Esta política sedujo a gran parte de la población. Desde conservadores y tradicionales que le daban gracias de haber acabado con la republica, asta en las clases populares pues había solucionado el paro y la crisis económica. Aunque es difícil saber cuántos estaban a su favor y cuantos tenían miedo a manifestar su posición política por las represarías.
La autarquía se convirtió en el gran objetivo económico, de forma que se crearon muchas industrias nuevas, que fabricaban artículos que antes se traían de otros países. Esto con el único objetivo es lograr que el país produzca todo aquello que necesita para evitar las importaciones al extranjero.
Esto fue lo que provocó la permanencia de dichos crímenes contra las minorías étnicas, que llevo a la supremacía de la raza aria según Hitler: hombres altos de pelo rubio y ojos azules.
Gracias a testimonios como el de Aizikl Machabanski se puede entender mejor la situación vivida en Alemania desde1933 hasta 1945:
En 1943 fui deportado a Auschwitz. Eramos entonces cas 14.000 seres humanos pero cuando llegamos, inmediatamente en el andén, se realizó la primera selección y de mi transporte quedaron 1.500 hombres y los demás, desafortunados, fueron enviados directamente a las cámaras de gas. Tuvimos que desnudarnos completamente, nos quitaron las ropas, fuimos conducidos al baño y rasurados en todo el cuerpo. Por falta de espacio, permanecimos en cuclillas por trece días y noches en un desván y con un techo tan bajo que no nos podíamos incorporar.
El alimento era muy escaso y dado el estado en que nos encontrábamos, nos convertimos en “animales devorando comida”.
Después de 13 días fuimos llevados afuera, debíamos permanecer de pie mientras jefes de la SS elegían a los más fuertes para trabajar. Fuí enviado a las minas de carbón donde me dieron el traje rayado, el uniforme. Allí nos condujeron desde el sector principal de Auschwitz. Cuando bajamos del carro nos golpearon furiosamente y al día siguiente tuvimos que empezar con el trabajo debajo de la tierra.
Nuestro ritmo diario era siempre el mismo. Nos levantábamos a la madrugada, buscábamos el café con 200 gr. de pan por persona y sometidos a golpes, comíamos, para ser luego conducidos a los pozos, donde nos golpeaban sin razón y con un odio demoníaco e indescriptible. En las minas no había SS sino civiles alemanes, allí trabajábamos de 6 a 16 horas.
De regreso al campo nos dejaban bañarnos para luego, y bajo los golpes, tener que arrastrar pesadas piedras, sin ningún objetivo, solo por sadismo, de un lado del patio al otro hasta las 18 horas y finalizar con una sopa aguada, que era toda nuestra comida.
Tampoco la noche era tranquila. Por pura vejación y humillación, nos bajaban de los catres para arrastrar piedras, o golpearnos. El odio era indescriptible, los domingos también teníamos que trabajar. Recuerdo uno de esos días en el que remolcamos un pesado cable de 600 metros de longitud; como la orden del Kapo no fue entendida por nosotros, ya que estabamos muy lejos, éste quería matarnos. Yo me ofrecí entonces para colaborar y retransmitir la orden, por lo que me golpeó con su puño en el ojo, y mi cara se cubrió de sangre.

Aún estando muy enfermo, me presentaba a trabajar por temor a ser “eliminado”. Cada par de semanas había selecciones, los enfermos o débiles eran asesinados, pero a nosotros nos decían, para engañarnos, que eran enviados a “recuperación”.
Por el desván en el que pasé 13 días en cuclillas, ubicado a metros de la cámara de gas, y por una rendija, veíamos la llegada de los transportes franceses y oíamos el llanto desgarrador de las madres con sus niños mientras eran conducidos a las cámaras de gas.
¿Cómo puedo describir nuestro sufrimiento? Fuimos víctimas y testigos directos de estas escenas de muerte. Hay un sufrimiento del alma que nunca podrá expresarse en palabras.
A principios de 1945 fuimos conducidos a pie fuera del campo en dirección a Gleiwitz, en una “marcha de la muerte”. Hubo una terrible tormenta de nieve y no nos dieron nada para comer. Moríamos de hambre y sed, pero quien intentaba levantar un poco de nieve para mojarse los labios era fusilado en el acto. Era una escena siniestra, a los costados de la carretera yacían cientos de muertos.
Por la noche fuimos conducidos a una fábrica de ladrillos, en la cual tuvimos que esperar hasta la madrugada sentados en el suelo, hasta que nos dirigieron a Rauden donde llegamos al mediodía. Allí logré, junto con un jovencito llamado Markovich, escapar a una granja. Yo logré sobrevivir, pero el joven fue descubierto y fusilado.
Permanecí en los bosques, donde viví escondido hasta que los rusos me liberaron como esqueleto vivo.
Luego de mi liberación me quedé en Alemania hasta el año 1951 cuando logré emigrar a la Argentina. En 1947 me casé, y tuve dos hijos, Jaim Lipman y Enrique.
Aún hoy, soy un hombre sufriente, que no puede olvidar las humillaciones, el hambre y los castigos que padeció a manos de los nazis. Pero conservo la fe y la esperanza en un mundo mejor.

NOTICIAS POLÍTICAS

Y de repente... Chávez: un golpe de arpa en la radio anunciará su intervención por sorpresa.

El presidente venezolano aparecerá en antena cuando quiera en cualquier emisora del país para anunciar decisiones o simplemente cantar
Los desatinos a que nos tiene acostumbrados el presidente venezolano Hugo Chávez, con tal de imponer su ‘revolución bolivariana’ y perpetuarse en el poder, dan una nueva vuelta de tuerca al anunciar que podrá aparecer en antena cuando quiera y en cualquier emisora de radio del país para anunciar decisiones del Gobierno o simplemente entonar canciones románticas.



Un golpe de arpa anunciará el inicio de ‘Chávez... de repente’, el espacio radiofónico con el que el presidente de Venezuela pretende neutralizar el descenso de su popularidad debido a la crisis eléctrica, la galopante inflación y la alta criminalidad por las que atraviesa el país.

Esta nueva decisión intervencionista, que a buen seguro provocará el rechazo de una parte de la sociedad venezolana, se suma a la adoptada este lunes, 8 de febrero, para iniciar la expropiación de cuatro edificios adyacentes a la Plaza Bolívar y convertir esa zona en un “centro histórico”.

“De repente, a cualquier hora”

“Cuando tú oigas un golpe de arpa por radio pudiera ser que viene ‘Chávez... de repente’. Es de repente, a cualquier hora, pudiera ser a medianoche, de madrugada”, dijo el mandatario en su inesperada intervención.

“De repente nos sentamos aquí a trabajar y a tomar decisiones, a firmar cosas y a informar [...] A veces yo estoy despierto a las 3, a las 4 de la mañana, trabajando, revisando papeles. A esa hora hay gente que oye música, los que van por las carreteras, de repente empezamos a cantar con una guitarra, un cuatro, unas canciones románticas, lara, lara, la”, entonó Chávez.

El presidente de Venezuela calificó esta nueva iniciativa de “guerrilla por radio” que se suma a su emblemático programa semanal de radio y televisión ‘Aló, presidente’, a su columna dominical ‘Las líneas de Chávez’, y a sus frecuentes, prolongados y sorpresivos discursos.

El líder bolivariano, que habló mas de cinco horas el domingo en ‘Aló, presidente’, dijo que su nuevo programa radiofónico podría transmitirse en cadena nacional o regional de radio sin previo aviso.

En esta primera emisión, de un hora y media, Chávez anunció sin aviso previo la emergencia eléctrica nacional, charló sobre la inflación con el ministro de Finanzas y repasó unos multimillonarios acuerdos petroleros con el presidente de PDVSA

Policía: Bomba mata dos personas en norte de Irak.
Un vehículo cargado con explosivos detonó el martes afuera de un laboratorio de criminalística de la policía en el norte de Irak matando al menos a dos personas, dijeron las autoridades iraquíes.
La bomba colocada contra el laboratorio es el más reciente de una serie de ataques contra fuerzas de seguridad en Mosul, un área donde los insurgentes mantienen una posición de fuerza a pesar de una disminución tajante de la violencia en el resto del país.
El auto-bomba fue estacionado frente a una entrada lateral del laboratorio en Mosul, ciudad ubicada 360 kilómetros (225 millas) al noroeste de Bagdad, dijo el teniente coronel Salim Ibrahim, un comandante del área.
La explosión lesionó a siete personas, incluidos cinco policías, señaló.
La detonación golpeó muros de protección de concreto y causó daños menores al edificio, agregó Ibrahim.
En semanas recientes, en Mosul y sus alrededores, han sido atacados a balazos desde vehículos en movimiento puntos de revisión de seguridad, y la caravana de vehículos del gobernador provincial fue atacada.
El ataque el martes ocurre después de un atentado suicida con explosivos el mes pasado que destruyó el principal laboratorio de criminalística de Bagdad matando al menos a 22 personas.
Los ataques ocurren en un momento sensible para las fuerzas de seguridad iraquíes, las cuales están siendo presionadas para que mejoren la seguridad después de fisuras que permitieron ataques contra varias instalaciones de gobierno.




Clinton: Irán se está convirtiendo en una dictadura militar



- Hillary Rodham Clinton, secretaria estadounidense de Estado, dijo el lunes que Irán se está convirtiendo en una dictadura militar, una nueva acusación de Estados Unidos en medio de tensiones crecientes con Irán con respecto a sus ambiciones nucleares y las medidas duras contra manifestantes antigubernamentales.

Hablando a estudiantes árabes en la universidad Carnegie Mellon, campus Doha, Clinton señaló que el Cuerpo de Guardias Revolucionarios de Irán parece haber ganado tanto poder que está suplantando de manera efectiva al gobierno.

"Irán se está moviendo hacia una dictadura militar", dijo. "Este es nuestro punto de vista", agregó.

La semana pasada, el Departamento del Tesoro de Estados Unidos anunció que estaba congelando los activos en el país de un general de la Guardia revolucionaria y cuatro subsidiarias de una compañías de construcción penalizada previamente que opera éste, debido a su presunta participación en la producción y propagación de armas de destrucción masiva.


El Presidente asegura que Grecia merece la confianza y el apoyo ofrecidos por la Unión Europea



Los países de la zona euro han expresado su voluntad política de apoyar el compromiso del Gobierno griego de adoptar las medidas necesarias para reducir su déficit público y de acudir en su ayuda si fuera preciso. El presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, considera que Grecia se merece este mensaje de tranquilidad y confianza.


El jefe del Ejecutivo español ha subrayado, en la rueda de prensa posterior al Consejo Europeo informal de Bruselas, que hoy se ha puesto de manifiesto el compromiso de los Veintisiete y de las instituciones de la Unión Europea con todos y cada uno de los países de la Unión, en este caso con Grecia, y en particular con los países de la zona euro.
José Luis Rodríguez Zapatero, al igual que hicieron previamente el presidente permanente del Consejo Europeo, Herman Van Rompuy, y el Presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durao Barroso, ha explicado la respuesta dada por la UE a la situación financiera de Grecia.
Esta respuesta, a juicio del Presidente, implicaba dos retos: la estabilidad de la zona euro y la capacidad de la Unión para garantizar la estabilidad de Grecia.
Rodríguez Zapatero ha señalado que el Consejo Europeo ha decidido "asumir el compromiso de responsabilidad de Grecia en el cumplimiento de los planes de consolidación fiscal que suponen la reducción de cuatro puntos de su déficit para 2010", así como "establecer la garantía de apoyo, de solidaridad, en su caso, si así fuese necesario para Grecia".
En opinión del Presidente, la solución "es positiva", y responde al objetivo manifestado por España en la reunión de los ministros de Economía y Finanzas de la zona euro, así como en el encuentro que él mismo ha mantenido esta mañana con los presidentes del Consejo Permanente, Herman Van Rompuy; de la Comisión Europea, José Manuel Durao Barroso; del Banco Central Europeo, Jean Claude Trichet, y del Eurogrupo, Jean-Claude Junker.
"Estamos convencidos de que el Gobierno Papandreu cumplirá con su responsabilidad. Estamos convencidos de que Grecia merece la confianza y el apoyo de la Unión Europea", ha manifestado.
Además, José Luis Rodríguez Zapatero ha señalado que hoy se ha puesto a prueba por primera vez uno de los objetivos de la Estrategia 2020: la cooperación económica entre los Veintisiete y la coordinación en sus decisiones en materia de política económica, estabilidad, seguridad y confianza.


El Presidente asegura que Grecia merece la confianza y el apoyo ofrecidos por la Unión Europea


Los países de la zona euro han expresado su voluntad política de apoyar el compromiso del Gobierno griego de adoptar las medidas necesarias para reducir su déficit público y de acudir en su ayuda si fuera preciso. El presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, considera que Grecia se merece este mensaje de tranquilidad y confianza.


El jefe del Ejecutivo español ha subrayado, en la rueda de prensa posterior al Consejo Europeo informal de Bruselas, que hoy se ha puesto de manifiesto el compromiso de los Veintisiete y de las instituciones de la Unión Europea con todos y cada uno de los países de la Unión, en este caso con Grecia, y en particular con los países de la zona euro.
José Luis Rodríguez Zapatero, al igual que hicieron previamente el presidente permanente del Consejo Europeo, Herman Van Rompuy, y el Presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durao Barroso, ha explicado la respuesta dada por la UE a la situación financiera de Grecia.
Esta respuesta, a juicio del Presidente, implicaba dos retos: la estabilidad de la zona euro y la capacidad de la Unión para garantizar la estabilidad de Grecia.
Rodríguez Zapatero ha señalado que el Consejo Europeo ha decidido "asumir el compromiso de responsabilidad de Grecia en el cumplimiento de los planes de consolidación fiscal que suponen la reducción de cuatro puntos de su déficit para 2010", así como "establecer la garantía de apoyo, de solidaridad, en su caso, si así fuese necesario para Grecia".
En opinión del Presidente, la solución "es positiva", y responde al objetivo manifestado por España en la reunión de los ministros de Economía y Finanzas de la zona euro, así como en el encuentro que él mismo ha mantenido esta mañana con los presidentes del Consejo Permanente, Herman Van Rompuy; de la Comisión Europea, José Manuel Durao Barroso; del Banco Central Europeo, Jean Claude Trichet, y del Eurogrupo, Jean-Claude Junker.
"Estamos convencidos de que el Gobierno Papandreu cumplirá con su responsabilidad. Estamos convencidos de que Grecia merece la confianza y el apoyo de la Unión Europea", ha manifestado.
Además, José Luis Rodríguez Zapatero ha señalado que hoy se ha puesto a prueba por primera vez uno de los objetivos de la Estrategia 2020: la cooperación económica entre los Veintisiete y la coordinación en sus decisiones en materia de política económica, estabilidad, seguridad y confianza.

lunes, 8 de marzo de 2010

FILÓSOFOS CONTRACTUALISTAS

Los autores "contractualistas" más conocidos son: T.Hobbes, J.Locke, J.J.Rousseau,I.Kant y J.Rawls.Estos autores distinguen entre estado de naturaleza y sociedad civil. Para ellos, la sociedad civil comenzaría tras un pacto, que es entendido de distinta manera por cada uno de ellos.


THOMAS HOBBES

Nació en 1588. Conoció en Oxford la Filosofía Escolástica, que no llegó a convencerlo. Trabajó como preceptor de familias nobles, lo que le permitió conocer Francia y tomar contacto con el cartesianismo, que lo impresionó hondamente. Escribió sus Objeciones a las Meditaciones cartesianas, que fueron contestadas por el propio Descartes. Entre los años 1640 y 1651 residió en Paris pero en calidad de refugiado por haber defendido al partido realista en Inglaterra.

Entre sus obras se destacan Elementos de Filosofía, que incluye De cive (1642), De corpore (1655) y De homine (1658), y Leviatán (1651), la más conocida de sus obras, en la que expone sus argumentos en favor de un gobierno monárquico de poder absoluto.

Hobbes sostenía un materialismo mecanicista. Según él todo es material, tanto las cosas naturales como las artificiales e incluso las espirituales. Y la materia se encuentra regida por las leyes del movimiento. Incluso puede verse en Hobbes a un pensador que intentó hacer de la Física del Movimiento de Galileo la ley de toda realidad, siendo que para él no hay otra cosa más que cuerpos en movimiento. Pero su mecanicismo, si bien se inspira en Descartes y Galileo

En el pensamiento de Hobbes no hay lugar para el dualismo antropológico cartesiano. El hombre es sólo cuerpo. Y este cuerpo, como todos los demás, está sujeto al movimiento, que en su caso es generado por las pasiones, las acciones, los pensamientos. Aprobamos lo que vemos como agradable y desaprobamos lo desagradable. El valorar y el obrar humanos están regidos por el utilitarismo y el egoísmo.
Él sostenía que la sociedad surge de un acuerdo artificial, basado en el propio interés que busca la seguridad por temor a los demás. Por este acuerdo surge el Leviatán, "dios mortal" o poder absoluto.
Afirma que en el "estado de naturaleza" el hombre vive una guerra de todos contra todos. «El hombre es un lobo para el hombre.» Pero, al mismo tiempo, este mismo hombre, incluso en el estado de naturaleza, sigue siendo un ser racional y tiende a superar el desorden y la inseguridad. Con el fin de lograr su seguridad y superar el peligro que el estado de naturaleza implica, los individuos ceden sus derechos en favor de un tercero, surgido de este contrato: el Estado o la República (también llamado "Leviatán"). Para que este acto tenga sentido, la sesión de derechos al Estado debe ser definitiva. Los derechos no pueden ser recuperados. El Estado es, por lo tanto, omnipotente. Este Estado soberano es la fuente única del derecho, la moral y la religión. Al respecto dice Hirschberger que “el Estado de Hobbes viene a ser un hacinamiento de poder resultante del egoísmo colectivo”.




JOHN LOCKE

John Locke, uno de los mayores representantes del empirismo y el padre del liberalismo político, nació en Inglaterra en 1632. Al igual que Hobbes, estudió en Oxford sin adherir a la filosofía de los escolásticos que allí imperaba. Su trabajo al servicio de Lord Hasley le permitió visitar Francia e incluso residir por un tiempo allí, donde entró en contacto con el círculo de Gassendi (atomismo naturalista). Entre 1675 y 1679 permaneció en Francia y entre 1683 y 1689 residió en Holanda. Retornó a su patria con la llegada al trono de Guillermo de Orange, en 1689. Se estableció entonces en Essex hasta su muerte, acaecida en 1704.

Locke, al igual que Descartes y la mayoría de los filósofos modernos, prestó una especial atención al problema del origen y fundamento del conocimiento. Coincidía con Descartes en que el objeto de conocimiento no son las cosas sino las ideas (“lo que constituye en nuestra mente el objeto del entendimiento”) pero, a diferencia de aquél, sostenía que las ideas provienen solamente de la experiencia. Rechazaba las "ideas innatas" cartesianas y afirmaba que, antes de la experiencia, el entendimiento se encuentra vacío como una hoja en blanco o como una tabla rasa. No hay ideas innatas ni en el plano teorético ni en el práctico o moral. Las cualidades sensibles de los objetos son transmitidas a la mente a través de los sentidos. Ésta es la primera fuente del conocimiento, la sensación o experiencia externa. La segunda fuente del conocimiento es la reflexión, o experiencia interna, que es la percepción que la mente tiene de su propia actividad mental.

Locke clasifica a las ideas en simples y complejas. Tanto la sensación o experiencia externa como la reflexión o experiencia interna nos brindan, en primer lugar, ideas simples, ante las cuales el intelecto se encuentra pasivo. Estas ideas simples son la materia prima de nuestro saber. Pero la mente puede combinarlas, relacionarlas o agruparlas, originando ideas complejas. El entendimiento no tiene la capacidad para inventar o crear ni tan siquiera una idea. Se limita a relacionar de los modos más diversos las ideas simples. En la formación de ideas complejas, la actividad más importante es la abstracción. Mediante ella se separa una idea, o un conjunto de ideas, de las otras que la acompañan en su existencia real. Surgen de este modo las ideas universales que representan a muchísimas cosas particulares. De no haber abstracción, cada cosa, cada combinación de ideas simples, debería recibir un nombre particular y esto sería imposible, inviable para el entendimiento.

Las ideas representan las cosas y las palabras son signos que expresan las ideas, y no las cosas. Al igual que las ideas, las palabras son en su mayoría generales. Los conceptos generales están referidos a las ideas abstractas, que no corresponden a esencias realmente presentes en las cosas (como en Aristóteles) sino a los nombres con que identificamos ciertos rasgos comunes a un conjunto de objetos particulares. Sólo existe lo particular, las ideas universales existen sólo en la mente y son generadas por el entendimiento.

En el ámbito de la Política Teórica, Locke partía de una visión mucho más optimista que la de Hobbes respecto del estado de naturaleza. Sostiene que hay una ley natural que rige a la Naturaleza y al hombre y que es para éste ley moral, a la que puede acceder por la razón. Esta ley consagra la vida, la libertad y la propiedad. En el estado de naturaleza ya existe esta ley y el hombre, como ser razonable, la conoce. Pero la ausencia de una autoridad superior impide garantizar que los derechos y deberes que la ley natural prescribe sean respetados por todos. Locke considera que el derecho cuyo respeto es más difícil que se dé en el estado de naturaleza es el de propiedad. Para defender estos derechos surge la sociedad, el derecho y la autoridad. La sociedad, a través de su ordenamiento jurídico, tiene su razón de ser en el garantizar la vida, la libertad y la propiedad de los individuos. La sociedad nace del consentimiento (contrato social) de los individuos que buscan proteger sus derechos naturales a la vida, a la libertad y a la propiedad. Pero el poder político, que los individuos ceden al Estado cuando éste nace, puede siempre ser reasumido por ellos. El Estado no tiene otro fin que el de velar por los individuos, por su bienestar y su propiedad, la cual no tiene derecho a enajenar. Y para amparar al individuo de una potencial exacerbación del poder estatal, Locke propugna la división equilibrada del poder político en legislativo y ejecutivo.



ROUSSEAU



Filósofo suizo. Huérfano de madre desde temprana edad, Jean-Jacques Rousseau fue criado por su tía materna y por su padre, un modesto relojero. Sin apenas haber recibido educación, trabajó como aprendiz con un notario y con un grabador, quien lo sometió a un trato tan brutal que acabó por abandonar Ginebra en 1728.
Fue entonces acogido bajo la protección de la baronesa de Warens, quien le convenció de que se convirtiese al catolicismo (su familia era calvinista). Ya como amante de la baronesa, Jean-Jacques Rousseau se instaló en la residencia de ésta en Chambéry e inició un período intenso de estudio autodidacto. En 1742 Rousseau puso fin a una etapa que más tarde evocó como la única feliz de su vida y partió hacia París, donde presentó a la Academia de la Ciencias un nuevo sistema de notación musical ideado por él, con el que esperaba alcanzar una fama que, sin embargo, tardó en llegar. Pasó un año (1743-1744) como secretario del embajador francés en Venecia, pero un enfrentamiento con éste determinó su regreso a París, donde inició una relación con una sirvienta inculta, Thérèse Levasseur, con quien acabó por casarse civilmente en 1768 tras haber tenido con ella cinco hijos.Rousseau trabó por entonces amistad con los ilustrados, y fue invitado a contribuir con artículos de música a la Enciclopedia de D’Alembert y Diderot; este último lo impulsó a presentarse en 1750 al concurso convocado por la Academia de Dijon, la cual otorgó el primer premio a su Discurso sobre las ciencias y las artes, que marcó el inicio de su fama. En 1754 visitó de nuevo Ginebra y retornó al protestantismo para readquirir sus derechos como ciudadano ginebrino, entendiendo que se trataba de un puro trámite legislativo. Apareció entonces su Discurso sobre el origen de la desigualdad entre los hombres, escrito también para el concurso convocado en 1755 por la Academia de Dijon. Rousseau se enfrenta a la concepción ilustrada del progreso, considerando que los hombres en estado natural son por definición inocentes y felices, y que son la cultura y la civilización las que imponen la desigualdad entre ellos, en especial a partir del establecimiento de la propiedad, y con ello les acarrea la infelicidad.

En Del contrato social (1762), Rousseau intenta articular la integración de los individuos en la comunidad; las exigencias de libertad del ciudadano han de verse garantizadas a través de un contrato social ideal que estipule la entrega total de cada asociado a la comunidad, de forma que su extrema dependencia respecto de la ciudad lo libere de aquella que tiene respecto de otros ciudadanos y de su egoísmo particular(constitución). La voluntad general señala el acuerdo de las distintas voluntades particulares, por lo que en ella se expresa la racionalidad que les es común, de modo que aquella dependencia se convierte en la auténtica realización de la libertad del individuo, en cuanto ser racional.

El primer hombre al que, tras haber cercado un terreno, se le ocurrió decir ‘Esto es mío’ y encontró a gentes lo bastante simples como para hacerles caso, fue el verdadero fundador de la Sociedad Civil ("Discursos sobre el origen y la desigualdad entre los hombres")

Pese a que fue uno de los grandes ideólogos de la revolución francesa, el pensamiento de Jean Jacques Rousseau (1712-1778) se separa en muchos puntos esenciales de los ideales mantenidos por otros ilustrados franceses, como Voltaire, Diderot, D’Alambert o Montesquieu.
Por su aguda crítica a la civilización y la cultura, y su audaz desprecio a la idea de un progreso o mejora de la humanidad fundamentado en el uso de la razón, Rousseau se convirtió en uno de los pensadores más atípicos de la ilustración, anticipándose a las tesis que mantuvo posteriormente el Romanticismo. Frente a la fría racionalidad heredera del racionalismo, defenderá el sentimiento y la pasión como valores intrínsecos y esenciales al ser humano; valores que habían sufrido un enorme menoscabo y en cuyo desdén arraigaban los pilares de la cultura occidental.






INMANUEL KANT


Immanuel Kant nació en 1724 y murió en 1804, filósofo alemán, considerado por muchos como el pensador más influyente de la era moderna.
Nacido en Königsberg (ahora, Kaliningrado Rusia) el 22 de abril de 1724, Kant se educó en el Collegium Fredericianum y en la universidad de Königsberg. En la escuela estudió sobre todo a los clásicos y en la universidad, fisíca y matemáticas. Tras la muerte de su padre, tuvo que abandonar sus estudios universitarios y ganarse la vida como tutor privado. En 1755, ayudado por un amigo, reanudó sus estudios y obtuvo el doctorado. Después, enseñó en la universidad durante 15 años, y dio conferencias primero de ciencia y matemáticas, para llegar de forma paulatina a disertar sobre casi todas las ramas de la filosofía.
Aunque las conferencias y escritos de Kant durante este periodo le dieron reputación como filósofo original, no se le concedió una cátedra en la universidad hasta 1770, cuando se le designó profesor de logica y metafisíca. Durante los 27 años siguientes continuó dedicado a su labor profesoral y atrayendo a un gran número de estudiantes a Königsberg. Las enseñanzas religiosas nada ortodoxas de Kant, que se basaban más en el racionalismo que en la revelación divina, le crearon problemas con el gobierno de Prusia y en 1792 Federico Guillermo II, rey de esa nación , le prohibió impartir clases o escribir sobre asuntos religiosos. Kant obedeció esta orden durante cinco años, hasta la muerte del rey, y entonces se sintió liberado de su obligación. En 1798, ya retirado de la docencia universitaria, publicó un epítome donde se contenía una expresión de sus ideas de materia religiosa. Murió el 12 de febrero de 1804.
FILOSOFIA DE KANT:
En la filosofía kantiana (“idealismo transcendental” ) culminan las tres corrientes filosóficas principales de la Edad Moderna, racionalismo, empirismo e Ilustración: al afirmar que el conocimiento se limita a la experiencia, Kant se aproxima al empirismo, y al afirmar que no todo el conocimiento proviene de la expe- riencia se acerca al racionalismo. Los dos grandes ilustrados, Newton y Rousseau, también le influyeron: Newton representó el éxito definitivo que se puede alcanzar si limitamos la ciencia al conocimiento de los fenómenos; Rousseau reforzó en Kant la convicción de la autonomía de la moralidad frente a las leyes que rigen el mundo objetivo y la pertenencia del hombre a dos mundos o reinos, el Reino de la Naturaleza y el del Espíritu. El problema tratado por Kant fue el de la posibilidad de lo metafisíco, la aclaración de cómo el hombre es ciudadano de ambos reinos. La filosofía kantiana es una filosofía crítica: se tratará de investigar la posibilidad y límites de la palabra tanto en su aspecto teórico como en su dimensión práctica. Su proyecto consiste en establecer los principios y limites del conocimiento científico de la Naturaleza, descubrir los principios de la accón y las condiciones de la libertad, y delinear el destino último del hombre.